Corea del Sur pudo lanzar su primer cohete espacial pero no logró desprender el satélite. El país Corea del Sur logró el primer lanzamiento de un cohete hacia el espacio pero no alcanzó a separarse el satélite. Corea del Sur lanzó satisfactoriamente su primer cohete espacial.
Los ingenieros del Instituto de Investigación Aeroespacial de Corea no han logrado determinar a que se debe el fallo con el satélite, pues el despegue y el desprendimiento de los dos cohetes de propulsión sucedió con éxito. El cohete fue nombrado Vehículo de Lanzamiento Espacial de Corea- 1 (KSLV-1) y despegó del centro espacial Naro a las 5:00 pm, según los informes dados a conocer a la prensa.
El ministro de Educación y Ciencia, Ahn Byong Man, comentó que el proceso de lanzamiento fue normal y sucedió sin complicaciones, pero el satélite excedió la órbita planeada alcanzando una altitud de 369 kilómetros cuando debía ser de 302 kilómetros. Otro de sus comentarios fue que los investigadores del centro espacial están tratando de determinar que pudo causar la excesiva altitud del satélite.
Tampoco han encontrando los restos del satélite ni tampoco su paradero, reportaron que los investigadores no quisieron comentar al respecto. El lanzamiento se logró con éxito pero todavía no saben que sucedió con el satélite.
Recordando el 40 aniversario de la Misión Apolo XI, en donde los astronautas Neil Armstrong, Edwin Adrin y Michael Collins llegaron por primera vez a la superficie Lunar, un gran paso para la humanidad. Pero no podemos olvidar los sonados mitos, que nos plantean la posibilidad de que el hombre no haya realizado nunca el famoso “Alunizaje.”
A continuación les presento una serie de puntos, los más famosos y sonados, sobre el supuesto montaje que la NASA realizó de la llegada a la Luna.
1. La bandera que ondea: la bandera que colocó Neil Armstrong en los cráteres lunares aparece ondeando, tanto en videos y fotografías, siendo prácticamente imposible ya que en la Luna no hay aire.
Pero… este mito se escuda en la inercia hacia la bandera que pudo haber provocado el astronauta al colocarla en la superficie, según se comenta también en Mangas Verdes.
2. En las fotografías no había destellos estelares: los astronautas tomaron fotos en las que los destellos estelares estaban totalmente ausente, todos esperábamos ver un cielo completamente estrellado.
Pero…La luz solar reflejada sobre laLuna efectivamente, pudo haber afectado la visión de las estrellas, debido a que los astronautas realizaron ajustes de disparo a sus cámaras muy rápidos, la luz pudo haber sido limitada.
3. Las sombras son sospechosas: las sombras sobre la superficie lunar parecen ser proyectadas por distintas fuentes de luz, no paralelamente, lo que hace suponer el uso de reflectores de un estudio.
Pero… Las fuentes de luz sobre la superficie lunar eran más de una, contando tanto el reflejo de la luna, como el reflejo de la luz desde la Tierra, y la luz reflejada en los diferentes objetos encontrado en la Luna, recordando que su superficie no es plana.
4. Las huellas sobre la Tierra eran demasiado nítidas: parecían estar demasiado marcadas sobre la tierra, como si fuera sobre un suelo mojado, aunque en la Luna no hay agua.
Pero… Al ser el polvo lunar tan fino, es posible que las huellas se marquen perfectamente.
5. Los reflejos de la luz son extraños: se cree que los reflejos difractados de luz captados por las cámaras, son de luces de un set.
Pero… Las lentes de las cámaras de fotos tienden a presentar reflejos de luz difractados, y estas distintas luces provienen de más de una fuente, el Sol, La Tierra, estrellas, etc.
6. ¿Quién tomó las fotografías de los astronautas?: al haber dos astronautas en la superficie lunar, y sin tener una cámara visible en sus manos, nos hace preguntarnos, ¿quién les tomó las fotos?
Pero… Se sabe que los astronautas tenían las cámaras integradas a su traje espacial, cerca del pecho, por eso en las fotografías ellos tienden a tener sus brazos cerca de su cuerpo.
7. Las pruebas del alunizaje no se ven desde la tierra: ni con telescopios potentes se pueden ver los objetos que se quedaron en la superficie lunar después del viaje.
Pero… No es posible ver estos objetos ni con el telescopio más potente de la Tierra, el tamaño de una casa sería lo más grande que puedes observar desde la Tierra con un telescopio muy potente.
Y para finalizar…
8. El módulo lunar parece estar en una superficie muy plana: y la Luna presenta cráteres en todo su suelo; en el alunizaje no hubo pantallas de polvo y tierra, ¿cómo es posible esto?
Pero… los motores del módulo fueron apagados antes de llegar a la superficie lunar, no hubo tiempo de que se levantara una pantalla de polvo.
Bueno, estas son las posibles pruebas sobre la conspiración del Apolo XI, dejaremos que cada quién cree su propia teoría sobre el Alunizaje. A su 40 aniversario, aún no podemos develar si fue cierto o falso el “gran paso de la humanidad”.
Galería de fotos del alunizaje del Apolo XI en la superficie Lunar:
Este astronauta refleja parte de la superficie lunar
La sonda espacial ‘Lunar Reconnaissance Orbiter’ (‘LRO’) de la NASA ha tomado las primeras imágenes de la lunacon las dos cámaras que lleva integradas. El objetivo de este Orbitador de Reconocimiento Lunar es el de buscar nuevos emplazamientos para futuras investigaciones y alunizajes de misiones tripuladas que pretenden determinar la existencia de hielo en las zonas más frías y obscuras que hay en este satélite natural de la Tierra.
Las dos cámaras parecen estar funcionando muy bien y según Mangas Verdes, las imágenes corresponden al día 23 de junio y muestran la región del Mare Nubium, un mar lunar muy similar al que exploraron los astronautas del penúltimo alunizaje tripulado que corresponde a la misión Apolo 16 en el año 1976. Tal parece que a la nueva tripulación que acaba de nombrar la NASA le corresponde ahora explorar estas nuevas zonas que registra esta sonda espacial.
El LRO le dará una vuelta completa a la luna desde una distancia de 50 kilómetros por espacio de un año en el que tomará más fotografías y muestras con la ayuda de siete instrumentos. Ello permitirá identificar emplazamientos seguros para que las futuras tripulaciones alunicen en condiciones seguras, para investigar sobre la radiación del ambiente y para probar nuevas herramientas tecnológicas.
La NASA ( agencia espacial estadounidense), ha anunciado que el transbordador espacial Endeavour será lanzado este miércoles (17 de Mayo de 2009) a las 9:40 horas GMT, esto después de haber sido pospuesto por la fuga de hidrógeno que se presentó el sábado 13 de junio.
El transbordador espacial Endeavour partiría en una misión que durará 16 días aproximadamente y en la que participarán siete astronautas, hoy mismo los técnicos de la NASA dieron a conocer que creen en la posibilidad de que el transbordador espacial Endeavour esté reparado para el miércoles 17 de junio, listo para ser lanzado del centro espacial Kennedy al sur de Florida.
A decir verdad no es el primer problema de ese tipo que se presenta en los cohetes de la NASA, podemos recordar el retraso del Discovery en marzo pasado por una falla parecida, a lo que los técnicos de la NASA aún no han encontrado la causa de estas fugas de combustible.
Según los boletines de prensa, en el periodo que dure la misión, los astronautas del transbordador espacial Endeavour deberán llegar a la estación espacial internacional que orbíta a una distancia de 380 kilometors de la órbita terrestre con el fin de remplazar al astronauta japones Koichi Wakata por el astronauta Tim Kopra en el segmento final del laboratorio japones.
la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) recreó un ecosistema artificial llamado Melissa. Este ecosistema piloto pretende solucionar el problema de abastecimiento de oxigeno y comida para los astronautas y para las misiones que requieren mucho tiempo en el espacio.
El piloto del ecosistema artificial Melissa, permite generar oxígeno, agua y alimentos vegetales a partir del reciclaje de los residuos orgánicos, la orina, las heces y el CO2 producidos por la tripulación de una nave espacial.
Las siglas en ingles Melissa significa Sistema Alternativo de Soporte Microbiológico, y es la única con estas características que existen en Europa y fue inaugurada por el director de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jean-Jacques Dordain, y la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmedia.
La planta piloto se compone de cuatro procesos diferentes, formados por cuatro biorreactores, que funcionan como un circuito cerrado. En los dos primeros, los residuos orgánicos se descomponen en formas elementales, como el CO2, el amoniaco o los ácidos grasos volátiles. En el tercero, se convierte el amoniaco en nitratos, que será utilizado como alimento para las plantas, que se cultivan en la cuarta fase. En este último paso, se ha recreado el ecosistema de un lago, donde crecen algas y vegetales, como las lechugas. Ellas se encargan de recoger el CO2 y convertirlo en oxígeno, de limpiar el agua de nitratos y son, al mismo tiempo, alimento para la tripulación. De esta forma, el círculo se cierra y se reinicia el proceso de recuperación y reciclaje.
En general, el objetivo del sistema Melissa es probar que este sistema puede obtener oxígeno y alimentos.
La NASA al fin ha resuelto su problema de espacio en las naves espaciales: inventó un sistema de reciclaje de orina en la Estación Espacial Internacional para poder expandir la tripulación del puesto de investigación del próximo año.
La orina es convertida por el sistema en agua potable y según algunos astronautas que ya probaron el líquido reciclado, “el sabor es genial”.
La máquina en cuestión que recicla la orina humana de los astronautas tuvo un costo de alrededor de 250 millones de dólares y lleva el nombre de “Water Recovery System”. Según los comunicados de prensa, la máquina permite reciclar 6,8 toneladas de agua potable al año y en noviembre del año pasado, veinte litros de orina reciclada ya habían sido traídos a la Tierra para ser analizados.
Al parecer, reciclar el agua residual en el espacio es esencial para duplicar la capacidad de tripulantes en una misión espacial que vive a bordo de la estación. Por lo general, ésta se compone de tres a seis astronautas. Además, los transbordadores espaciales que producen agua como un subproducto de sus sistemas eléctricos tienen que ser retirados cada dos años.
En la estación de Houston, la gente celebraba y bebía agua reciclada muy similar.“Este es el tipo de tecnología que nos llevará a la Luna e incluso más lejos” dice el astronauta Mike Barrat. Y luego brinda con sus compañeros con agua potable que otrora fue orina.
La NASA, que es la máxima agencia investigadora espacial de Estados Unidos, dispondrá de 13.840 millones de euros en el año 2010. Este dinero será aprovechado para investigar aspectos de la ciencia terrestre, terminar, el proyecto de la estación espacial internacional, y seguir con la exploración del sistema solar y mejorar la tecnología con la que se trabaja.
Esta suma es considerada como un aumento de un 5 por ciento en los considerados para este año lo que representa la llegada de 669,3 millones de euros en total. El presidente de los Estados Unidos Barack Obama, ha añadido 1.400 millones a los presupuestos de la Nasa para este 2010.
Estos fondos van destinados a continuar los programas de exploración, para desarrollar una investigación mundial sobre el calentamiento global así como un sistema de monitoreo adecuado para estos días, al menos así hemos podido constatar en ciertos medios impresos y telediarios.
Se busca que este presupuesto sea utilizado en la creación de nuevas lanzaderas con el fin de retirar a las viejas lanzaderas para tener un lanzamiento más seguro, además se pretender por fin completar la estación espacial internacional.
Contemplando los principales acuerdos del Consejo Nacional de Investigación sobre la población terrestre, este seguirá investigando para identificar las tendencias del calentamiento global por medio de sensores, el dinero dirigido a esta causa servirá de compromiso para seguir mejorando el tráfico aéreo y reducir las emisiones y la eficiencia energética.
El programa Constellation, cuya finalidad es volver a poner al hombre sobre la luna, sigue avanzando con paso firme y es por ello que el desarrollo de las posibles naves continúa con un tema de vital importancia para que este proyecto se haga realidad: decidir qué tipo de materiales se utilizarán en el escudo térmico de la nave Orión.
La NASA estuvo probando con diversas alternativas antes de decidir con cuál de ellos recubrirían a Orión. La elección final fue Avcoat, un material ablativo que puede soportar temperaturas superiores a los 5,000 grados Fahrenheit. Según Fayer Wayer el Avcoat ya ha sido utilizado anteriormente en el escudo térmico de otras cápsulas espaciales como el famoso Apollo y en algunas parte del transbordador espacial que necesitaban protección extra ante temperaturas extremas.
Este tipo de material se había dejado de utilizar como escudo térmico de naves y cápsulas espaciales ya que su alta resistencia era algo prescindible para el tipo de misiones que hasta el momento se han llevado a cabo. Incluso la fabricación de Avcoat se había detenido. No obstante, para esta misión lunar, este material será de suma importancia debido a que durante el trayecto de regreso a la Tierra, el rozamiento atmosférico aunado a la alta velocidad que la nave adquiere, generan temperaturas muy altas que requieren de escudos diseñados con los mejores materiales posibles, a fin de evitar incendios y pérdida de materiales exteriores.
Sin duda estaremos muy atentos para presenciar de nuevo la hazaña que Neil Armstrong realizó aquel 21 de julio de 1969 (sea o no un mito, un montaje o una realidad), fecha en la que este hombre se convirtió en el primer ser humano que pisara la luna.
Uno de los planes de Japón (y en los que actualmente está poniendo mucho empeño) es enviar un Robot caminante con características humanas a la Luna para el año 2020 (o quizás para antes, si la tecnología lo permite).
Claro que estas planificaciones y proyectos a mediano plazo tienen variaciones entre si, y digo esto porque otros países como China, India y Estados Unidos tienen planes y proyectos espaciales con misiones tripuladas hacia la Luna pero por personas. Quizás Japón para diferenciarse o para tratar de marcar la pauta en la exploración espacial ha decidido intentar enviar un robot con forma humana y lo más parecido a un hombre para llamar la atención y de esta manera alentar a su propia gente con originalidad (también lo comentan en Fayerwayer y AP).
La fecha que Japón se ha propuesto como posible para enviar el Robot a la Luna es el 2020 (incluso antes), y para esas mismas fechas los Estados Unidos (La NASA) tienen pensado crear una Base Espacial Lunar permanente, por lo que ambos proyectos pudiesen verse relacionados en un futuro próximo.
Fotos de posibles Robots Japoneses que irán a la Luna:
Robot con movimientos humanos Japones irá a la Luna en 2020
Asimo el robot servicial japones
Evolución del Robot Asimo, el próximo robot servicial
El tipo de robot que se enviará a la superficie lunar y su forma no ha sido especificada, solamente se ha dicho que tendrá una forma de humana, pero quizás el Robot Asimo sirva de inspiración para este Robot que se tiene pensado para ir a la Luna, o sin ir más lejos tal vez la Modelo Robot Japonesa pueda servir de inspiración para este próximo viajero espacial robotizado.
Los robots Opportunity y Robert Spirit van por su sexto año en Marte como parte de su travesía en el planeta rojo para obtener información que aporte conocimiento sobre el espacio y este planeta.
Inicialmente la intervención de los robots en dicho planeta estaba planeada para tener una duración breve pero, al ir obteniendo buenos resultados que fortalecen las investigaciones sobre Marte, la expedición se alargó durante varios años más sin fecha aún de culminación.
Adicional a esto, sabemos que se preparan ensayos en México para colonizar Marte, aunque no sea dicho país el encargado de encabezar la expedición que colonizará al planeta rojo.
Gracias a las fotografías que se han podido tomar del planeta rojo, es posible observar las huellas que el Opportunity deja a su paso sobre las dunas marcianas de arena (algunas fotografías de Marte en los siguientes enlaces: 1, 2, 3). Incluso se pueden distinguir las marcas que las partes metálicas del rover dejan en el lecho rocoso de color claro, como se puede constatar también en 20 Minutos.
El gran objetivo final de este viaje del Opportunity es alcanzar el enorme cráter Endeavor y, si logra sortear el duro clima de allá arriba, lo podrá lograr en un plazo de dos años; ello revolucionaría el conocimiento que se posee sobre este cráter. Por otro lado, el Spirit intentará escalar una formación rocosa que lleva el nombre de Home Plate.
Si todo sigue tan bien como hasta ahora se desarrolla esta investigación espacial, es probable que en poco tiempo tengamos más noticias y conocimiento sobre este atrayente planeta que por muchos años ha mantenido a la humanidad especulando sobre posible vida en dicho enigmático planeta.