Crean material adhesivo inspirados en piel de reptiles
Entre uno de los avances científicos más curiosos de los últimos días, se ha creado un material que se ha inspirado en cómo los lagartos se adhieren a las superficies.
Este novedoso material llamado ‘Geckskin’ puede pegarse a las superficies en seco, sin dejar residuos de pegamento como otros que existen en la actualidad.
Con este nuevo material creado, se pretende revolucionar el mundo de los pegamentos y demás sustancias similares para poder facilitar la vida; el ‘Geckskin’ es el resultado de años de investigación intentando comprender el cómo los lagartos logran mantenerse pegados en diferentes partes sin segregar residuos, por los que los componentes de sus patas fueron analizados extensivamente hasta obtener este novedoso material.
El investigador a cargo de crear el Geckskin, Alfred Crosby, ha hablado con respecto a las propiedades de este novedoso material:
“El dispositivo de Geckskin mide alrededor de 387 centímetros cuadrados, más o menos la medida de una tarja de presentación promedio; tiene la fuerza de sostener hasta 320 kilogramos de peso si se adhiere a una superficie plana como el vidrio. Puede ser reutilizado cuantas veces sea necesario sin que afecte su rendimiento.”
Lo que hace que los reptiles puedan mantenerse pegados a la superficies con fuerza y sin dejar residuos son unas membranas que se encuentran en sus patas, llamadas setae; los primeros intentos de poder recrear las propiedades de las setae en laboratorio fallaron, porque no solamente las membranas ayudan a que se mantengan pegados a la superficie: también laboran series de tendones, fuerza y otros factores propios de los reptiles.
Se pudo resolver este problema y finalmente resultar en la creación de Geckskin al integrar el adhesivo con una superficie dura (una suave tela pegada a un corte de material más duro) para así poder simular la fuerza con la que normalmente los reptiles me mantienen pegados.
Mientras que por el momento no se lanzan planes para vender el Geckskin en el mercado comercial, es probable que después de hacer las pruebas correspondientes, se logre un lanzamiento global, de acuerdo al diario The Engineer.