Falla eléctrica en Arizona provocó que varias ciudades en California y Baja California se quedaran sin luz y electricidad por varias horas. El día de ayer se registró un apagón de luz masivo debido a una falla en el sistema eléctrico proveniente de Arizona, la cual hizo que millones de ciudadanos en Baja California se quedaran sin luz.
Las ciudades de San Diego, Imperial, El Centro, Calexico en California y los municipios de Mexicali, Tijuana, Ensenada y Rosarito en Baja California se quedaron sin luz durante aproximadamente ocho horas, ya que la energía eléctrica se fue restableciendo progresivamente por sectores en las diversas ciudades afectadas.
La ciudad de Monterrey, Nuevo León, ganó el primer lugar en Competitividad Urbana según reportes del IMCO; entre las más bajas están las ciudades de Tuxtepec y Tabasco. El mencionado reporte analiza a las 86 ciudades mexicanas más relevantes.
Está pronosticado que México bajará dos lugares a nivel mundial debido a los problemas del país. Una investigación de KPMG, afirma que durante algún tiempo, el país mexicano se definió como el lugar más competitivo para hacer negocios.
En el periodo comprendido entre 2006 y 2008, las ciudades más importantes del país mantuvieron su competitividad sin movimiento por causa de instituciones sin visión, declaró el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).
El reporte de Competitividad Urbana afirma que el Índice General de Competitividad Urbana se incrementó un 3.4% , de 48.3 a 49.9 puntos. La más destacada es Monterrey, específicamente en el sector financiero, innovación, clase mundial, infraestructura y telecomunicaciones, según afirmara Roberto Newel, director general del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).
Este estudio se basa en 11 variables subdivididas en 10 factores de competitividad, tales como el la macroeconomía, el sistema de derecho y el manejo sustentable del medio ambiente hasta el año 2008. Desafortunadamente se registró una caída mayor entre las ciudades analizadas en cuanto al desempeño de gobiernos efectivos.
Algunos de estos factores analizados son :seguridad del país, buena o mala gestión del agua, sistema de transporte público, la educación, el que tan fácil se puedan hacer negocios y las finanzas públicas. El Valle de México se ubicó en el grupo de calificación media alta respecto a su competitividad junto con otras 32 ciudades.
Los resultados muestran a las 10 ciudades más competitivas enumerads a continuación: Monterrey, Reynosa, Querétaro, Piedras Negras, Nogales, Monclova, Mexicali, que fuera recientemente afectada por un terremoto, Los Cabos, Guanajuato y Hermosillo. Entre las 10 ciudades menos competitivas se ubican: Huimanguillo, Tuxtepec, Tulacingo, Tehuacán, Poza Rica, Acapulco, Chetumal, Salamanca, Tecomán y Macuspana.
Los sismos que se vivieran en 1892 y 1930 fueron los responsables del reciente terremoto que sacudiera el estado de B.C (Mexicali más concretamente), según expertos del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada.
Afirman que la reconstrucción total de Mexicali tomara varios meses, se han seguido registrando movimientos de diversos grados de intensidad durante los días posteriores al terremoto de 7.2, en total han sido mas de 2mil réplicas a la fecha. Los cuales han empeorado los daños producidos por el sismo de 7.2 del pasado domingo 4 de abril.
Esta energía que se liberó pudo haberse transferido al área sur de la falla de Cerro Prieto, donde podría ocurrir un nuevo sismo, y es posible que hubiera sido provocado por temblores ocurridos hace años.
Son los primeros resultados tras las observaciones de expertos del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), en los alrededores de la falla de Laguna Salada donde se ubicó el epicentro del movimiento telúrico, informó el investigador Juan Contreras Pérez.
Científicos del Departamento de Sismología del CICESE analizan por qué ocurrió un terremoto de 7.2 grados y a qué se debe su ubicación, también intentan conocer dónde habrá un nuevo movimiento de tierra, pero la fecha no puede predecirse
Por medio de un modelo de análisis que los expertos mexicanos diseñaron con base en programas creados para este fin por el Servicio Geológico de Estados Unidos, pudo determinarse el por qué de la dirección de las réplicas que sucedieron al terremoto del 4 de abril, y cómo es que no se han registrado movimientos cerca del campo geotérmico de Cerro Prieto, mientras se estima que en la parte sur de la falla de Cerro Prieto se desestabilizó por la energía liberada en Laguna Salada.
De ahí se advirtió la necesidad de monitorear la falla de Cerro Prieto, en el Valle de Mexicali donde el sismo del 4 de abril destruyó casi 5 mil viviendas, miles de hectáreas de cultivo, y dejó damnificadas a 35 mil personas.
Comparó los sistemas de fallas a las fichas de dominó, cuando una cae, tira la siguiente y ésta la que sigue. La diferencia está en que las fallas operan con energía acumulada o “nucleada”, y con intervalos de años entre un evento y otro.
Aunque muchas han sido las emociones que han sentido los estudiantes de Mexicali y Baja California, después de haber sentido y vivido el terremoto de 7.2 grados que azotó Mexicali, una es la que prevalece: “Debemos continuar”.
Si vemos en perspectiva lo ocurrido, debemos declarar que el terremoto fue benevolente, no fue tan devastador ni tan severo como ha sucedido en otras partes del mundo.
Muchas han sido las iniciativas estudiantiles y juveniles, tanto de la UABC como del CETYS (y otras instituciones no educacionales) para hacer acopio de víveres y artículos de necesidad primaria para las personas que sufrieron los peores daños, que en su mayoría se concentran en el Valle de Mexicali.
La información en su mayoría venía por Twitter, y una vez más se demuestra como Internet con sus redes sociales de comunicación mediática, son más eficaces que la prensa especializada en momentos como los que se vivieron.
Una cosa si se ha demostrado, Mexicali y Baja California, de ninguna manera estamos preparados para afrontar una catástrofe como la sucedida, si bien no hubo una histeria colectiva o arrebatos irracionales, esto se debió a que en Mexicali había pocas personas, gracias a la semana santa y a que la mayoría se encontraba de vacaciones.
He tenido oportunidad de hablar con varios estudiantes universitarios, tanto de la UABC y el CETYS. Estos siguen estando consternados por lo sucedido pero a la vez tratan de afrontar las cosas y piensan que el futuro tiene que ser un poco más prometedor. Además, la mayoría hace alusión a la zona en la que vivimos, que es altamente sísmica y pues cada tanto tiempo uno de estos terremotos tiene que gestarse de manera sistemática.
Esto aún no termina, sigue un largo camino por recorrer y el poder superar una situación como esta tomará tiempo. Por parte de nuestras autoridades, deberían planificar mejor, edificar mejor, manifestar un proyecto más consciente para poder afrontar situaciones de riesgo como esta que ha sucedido, porque si bien no hemos salido tan mal librados en esta ocasión, nada ni nadie nos asegura que la próxima vez las cosas vayan a ser de la misma manera.
Un terremoto de 7.2 (o 7.3) grados ha golpeado a Baja California (México) y a California (Estados Unidos). Dejando serios daños estructurales en las construcciones, sobre todo en la ciudad de Mexicali.
Se han reportado 2 muertos y poco más de 200 accidentados (por diferentes situaciones). Más que nada ha sido un gran susto que se ha llevado la población en general, ya que el terremoto fue uno de los más grandes registrados en la historia de Baja California.
El terremoto se sintió en gran parte de Baja California y algunas ciudades de California, pero con mayor intensidad se sintió en la ciudad de Mexicali, ciudad que sufrió más daños y que requerirá de mayores esfuerzos para reconstruir las zonas que fueron afectadas.
Se han reportado con regularidad temblores y terremotos en todo el mundo, desde el terremoto de Haití y el terremoto de Chile, no dejan de sentirse movimientos y diferentes tipos de terremotos alrededor del planeta.
Muchas personas ven estos acontecimientos como presagios del fin del mundo. Pero la NASA ha asegurado que el mundo no se acabará en el 2012 y que la vida continuará, pero al observar estos eventos, las personas se dejan llevar por los sentimientos más que por la razón.
Por fin el parque situado en Baja California, México produce energía eólica. Precisamente en el lugar llamado “La Rumorosa” y con una inversión por parte del gobierno mexicano de 350 millones de pesos México quería situarse entre los 15 países con mayor producción de energía eólica (o sea en utilización de energías renovables).
La planta del parque eólico está situada en Tecate, Baja California, y se pretende abastecer ciertas zonas de Mexicali, sobre todo el alumbrado público y costos de la ciudad para ahorrar significativamente en el consumo general de energía y así poder favorecer a las personas que menos tienen. Al menos estas fueron las palabras del presidente Felipe Calderón, quien se muestra entusiasta ante este avance tecnológico logrado en el país.
Además, Felipe Calderón declaró: “Con eso amigos, nos colocamos a la vanguardia y seguiremos buscando esquemas de energía limpia“. Y de esta forma México se convierte en uno de los 15 países que produce energías renovables y se sitúa por delante de todos los países de latinoamerica en este sentido.
Uno de los principales puntos de este parque eólico, es sentar las bases para la generación de más plantas de energías renovables y, uno de los propósitos de la administración de Felipe Calderón, es que para al finalizar su administración, el 25% de la energía consumida en el país, pueda ser proporcionada por este tipo de energías alternativas.
El problema real para que este tipo de iniciativas positivas avance, es sin duda los legisladores del PRI y el PRD que bloquean todo lo que pueda ser beneficioso para un país como México, todo por querer usurpar el poder y gobernar a su antojo.