La astrología (Horoscopos sobre todo) ha sido una herramienta utilizada durante siglos para analizar las personalidades y las relaciones entre las personas. Una de las áreas más populares de la astrología es la compatibilidad entre signos del zodiaco (compatibilidad astrológica entre almas gemelas).
Según esta creencia, cada signo tiene características específicas que influirán en cómo interactúan las personas y cómo se desarrollan las relaciones. También nos habla de ciertos aspectos que pueden influir en que dos personas de signos astrales diferentes puedan tener lazos estrechamente ligados por los astros. Continue Reading
En días recientes estuve enfrentando un dilema que para mi resultó ser universal, casi de vida o muerte. Resulta que mi refrigerador (frigorífico o nevera) dejó de funcionar y me vi en la necesidad de buscar uno nuevo para mantener mis alimentos refrigerados (bueno en este momento estamos en invierno, lo cual facilita un poco las cosas).
En realidad en este post no voy a tratar tanto de cómo elegir un refrigerador o cómo encontrar las especificaciones de uno, sino más bien en la manera en la que yo encontré el mío y algunas de las peripecias que tuve que enfrentar hasta llegar a este nuevo refrigerador. Continue Reading
Lawrence DePrimo, policía de Nueva York fue captado en imágenes por una turista de Arizona mientras le regalaba unas botas nuevas a un vagabundo descalzo quien se encontraba indefenso. El policía de Nueva York aparentemente no se percató de que estaba siendo captado en el momento que le obsequiaba un par de botas nuevas a un indigente que no tenía zapatos.
En cuestión de horas las fotos de Lawrence DePrimo dándole unas botas a un sin techo de Nueva York fue la sensación en Internet, ya que la turista originaria de Arizona que grabó el suceso lo subió a las redes sociales y el bondadoso policía se ha convertido en héroe mundial. Continue Reading
Los catorce errores financieros más comunes tales como desidia, falta de organización, mala administración de los ingresos y hasta no informarse pueden ser causas de perder dinero y pagar más de lo necesario.
En este mundo donde el dinero cada vez se convierte más en plástico y a la mayoría de las personas se les paga medio de tarjeta electrónica y es posible realizar pagos en el supermercado y en oficinas de correo. Es necesario informarse bien para evitar y corregir errores cometidos ya sea consciente o inconscientemente y así aprender a manejar nuestras finanzas inteligentemente..
Enseguida mencionaremos algunos de los mas nocivos hábitos financieros:
1.- Darle mas importancia al plazo sobre la tasa de rendimiento. Afirma la maestra Laura Zúñiga, Coordinadora de la Licenciatura en Finanzas y Contaduría Pública de la Universidad Anáhuac.
2.- Olvidar fechas de pago: Hay veces que no pagamos nuestras deudas porque olvidamos las fechas limite de las mismas. Esto implica hacer un pago tardío. Es recomendable usar una agenda o calendario así como alarmas del celular para recordarnos.
3.- Utilizar la tarjeta de crédito como ingreso. Quienes utilizan este tipo de pago no se han dado cuenta de que van a pagar el interés as alto del mercado. (40% anual en promedio). La tarjeta se debe utilizar y pagar al banco todo antes de la fecha límite de pago, de este modo la tasa de interés es más baja.
4.- Pagar sólo el mínimo en la tarjeta de crédito. Los intereses moratorios te comerán y terminaras pagando solo estos tu deuda crecerá dificultando que la cubras en su totalidad.
5.- Manejar muchas tarjetas de crédito. Ya que se debe pagar anualidad por las clásicas y más en el caso de las adicionales.
6.- Invertir el ahorro para imprevistos en negocios de alto riesgo. Se debe invertir a la par con el plazo en el que se van a necesitar los recursos. El riesgo se incrementa a mayor plazo.
7.- Firmar sin leer los contratos de adhesión. Se deben leer lo que comúnmente se llaman las letras chiquitas, Es ahí donde se describen nuestros derechos y obligaciones y que pasa si se incumple el contrato. Se puede consultar cualquier contrato en el Registro de Contratos de Adhesión (RECA).
8.- No revisar nuestro historial crediticio. Podemos ser víctimas de robo de identidad, que alguien solicite un crédito a nuestro nombre y no lo pague. Debemos estar pendiente y corregir a la brevedad este tipo de situaciones.
9.- Se recomienda que la cantidad que tengas que pagar mensualmente para cubrir tus deudas, no sea mayor al 30 por ciento de tu ingreso mensual neto, es decir, del dinero que efectivamente recibes y tienes disponible, a esto se le conoce como capacidad máxima de endeudamiento.
10.- Adquirir productos por la marca: Como es el caso de las tarjetas de crédito de pertenencia (universidades, equipos de fútbol) o las Gold y Premier.
11.- No evaluar el impacto de las comisiones bancarias en las transacciones que realizamos en el día a día. Estos gastitos pueden generar importantes mermas en nuestro bolsillo. Uno de ellos es usar cajeros distintos al del emisor de la tarjeta.
12.- No comparamos el CAT en los créditos contratados. Un indicador que incluye la tasa y las comisiones.
13.- No cancelar tarjetas de crédito no solicitadas. Algunos bancos te pueden cobrar la anualidad, y si no la pagas, esa pequeña deuda puede crecer y causarte serios estragos financieros.
14.- No invertir en previsión. Muchas personas aún consideran la compra de seguros como un gasto. Al adquirirlos aminoramos el gasto futuro que se pudiera tener en caso de un accidente o contingencia.
Espero que estos consejos puedan servir para todos aquellos que tienen problemas con sus finanzas, para que resuelvan sus problemas económicos satisfactoriamente.
Los últimos desastres naturales acontecidos alrededor del mundo, como son los terremotosen Chile, Haití, Mexicali y en China, han causado un tremendo impacto en la población mundial, pero muy especialmente en quienes los vivieron en carne propia, habiendo aún meses después de estos eventos, personas que no logran recuperar la calma y en sus propias palabras no han podido volver a sentirse ellos mismos.
Estaríamos hablando entonces del síndrome de estrés postraumático. Este síndrome se presenta luego de un trauma o traumas que hayan afectado a una persona e implica que se siente estresado (tenso), mucho más allá de lo normal. Ya que un terremoto es un evento inesperado e incontrolable, un trauma en toda su extensión.
Se define como trastorno psicológico clasificado dentro del grupo de los trastornos de ansiedad, que sobreviene como consecuencia de la exposición a un evento traumático que involucra un daño físico y /o emocional.
Los síntomas son variados y pueden incluir desde problemas para dormir (insomnio o hipersomnio), ansiedad o angustia, hasta una tendencia a reaccionar con agresividad o con tristeza en vez de hacerlo de la manera adecuada. Aparece al día siguiente o dentro de la semana posterior a la experiencia traumática y dura por varios días, hasta un mes, sin que hablemos necesariamente de una enfermedad. Aunque hasta cierto punto esto sea normal después de vivir una situación traumática, no es sano que se prolongue demasiado tiempo.
1. Re-experimentación del acontecimiento traumático.
– Flashbacks (regresiones). Las imágenes y sensaciones de la situación traumática vuelven a revivirse una y otra vez, en contra de la voluntad del sujeto. Pueden representarse en forma de pesadillas y/o de reacciones físicas y emocionales desproporcionadas ante acontecimientos asociados a la situación traumática. 2. Incremento de la activación.
– Dificultades a la hora de conciliar el sueño
– Hipervigilancia
– Problemas de concentración
– Irritabilidad
– Impulsividad
– Agresividad 3. Conductas de evitación y bloqueo emocional
– En situaciones, lugares, e incluso sentimientos y sensaciones que el sujeto considera relacionadas con el suceso traumático, muestra reacciones de evitación, huida, rechazo…
– Aislamiento social
– Pérdida de interés
– Bloqueo emocional
Lo más recomendable para salir de este problema es:
* Evitar el aislamiento. En lo posible, retomar el contacto con la familia, amigos e instituciones que le ayuden a sentirse apoyado y contenido.
* Evitar el abuso de alcohol, drogas, fármacos para evadir la situación.
* Asumir un estilo de vida saludable, donde se respeten las horas de descanso. El sueño reparador ayuda a tranquilizar.
¿Cómo tratarlo?
1.- La tranquilidad que se logre –a pesar de la tensión– es clave para disminuir los síntomas; la familia es fundamental como apoyo, así como las redes sociales con las que las personas cuenten.
2.- Compartir experiencias respecto a lo sucedido y focalizarse en volver a estructurar una rutina ayudan a conservar la calma.
3.- Para los niños, percibir a sus padres o cuidadores tranquilos y seguros será la base para su propia tranquilidad y seguridad en el momento de enfrentar situaciones estresantes como las réplicas. También para ellos será vital ser escuchados y aceptados en sus vivencias de lo acontecido, que sus preguntas sean contestadas de modo comprensible según su edad y que las explicaciones sobre el desastre natural sean entregadas de modo sereno.
4.- Una forma de aumentar la serenidad es la planificación de conductas simples a seguir en caso de temblor, por ejemplo, dónde situarse o qué evitar.
Estos síntomas se dan en el 95% de las personas afectadas y persisten normalmente dos semanas después del suceso. Durante los primeros tres días estarán en el máximo de su intensidad. El 20% de quienes presentan síntomas podría tenerlos más allá de dos semanas, transformándose así en cuadros crónicos, a menos que se haga una intervención a tiempo. En el caso de los terremotos, quienes viven más cerca del epicentro sufrirán mayor estrés postraumático que quienes están más lejos.
Lo bueno es que las personas suelen reponerse mejor al trauma generado por eventos naturales que a aquellos generados por la misma humanidad. Lo más importante es creer que si es posible recuperarse llevando una buena psicoterapia e incluso medicamentos recetados de ser necesario, pero con perseverancia todo se puede lograr.
Claro que el dinero da la felicidad, pero sólo en caso de que tu tengas mucho más que tus amigos y conocidos. Poder tener la casa de tus sueños, el coche que has deseado y una cuenta millonaria en el banco no te quita las ganas de estar a la altura de los vecinos, y cuidado si ellos tienen más que tu porque entonces estarás triste. He ahí de donde proviene el viejo dicho “El pasto del vecino siempre es más verde… aunque luego descubramos que es artificial“. Es sólo humano desear siempre lo que el otro tiene sin reconocer y valorar nuestras propias riquezas y logros.
Los estudios realizados por los psicólogos midieron los niveles de felicidad en una encuesta hecha a 10,000 británicos. Los resultados demostraron que aunque el salario es importante hasta cierto punto, importaba aún mas el estatus social. El promedio de vida ha aumentado para todos por igual durante los últimos 40 años, por lo que en realidad no existe ventaja de unos entre otros.
El Dr. Boyce, psicólogo economista, expresó su temor de que estemos poniendo las ganancias financieras por encima de las emocionales, es decir, de construir más sanas relaciones interpersonales.
Lo más grave es que esta lucha por sobresalir puede ser un callejón sin salida, con más amargura que satisfacción al final. Si dejáramos un poco de lado el trabajo y pasáramos más tiempo junto a nuestros seres queridos y amigos, nuestra salud mental y física se vería muy beneficiada. Las investigaciones han mostrado que las personas más envidiosas son más propensas de desarrollar enfermedades cardíacas, diabetes, úlceras y presión arterial elevada.
Si por alguna razón ganáramos la lotería, nuestra situación cambiaría muy poco ya que nuestros nuevos vecinos y amigos serían de gente con igual o mas dinero que nosotros y regresaríamos al mismo circulo vicioso, y esto no es benéfico en ningún sentido para la salud.